Si hay despido colectivo en excedencia voluntaria no hay indemnización

Los trabajadores en excedencia voluntaria no tienen derecho a indemnización por despido colectivo

En tales términos se ha pronunciado el juzgado de lo Social nº2 de Pamplona, reafirmando la doctrina del Tribunal Supremo, de que si hay despido colectivo en excedencia voluntaria el trabajador no tiene derecho a indemnización.

En el caso enjuiciado por el juzgado, la trabajadora antes de que se finalizase la excedencia solicitó la reincorporación en su puesto de trabajo, pero la empresa había a tramitado un expediente de despido colectivo y fue rechazada.

La trabajadora interpone demanda para que se equiparen sus derechos a los del resto de trabajadores, y percibir la indemnización correspondiente por la extinción de la relación laboral.

La sala considera «que las personas en excedencia voluntaria no tienen derecho a la indemnización por despido colectivo, y ello aunque en virtud del mismo se haya cerrado el centro de trabajo de la empresa, e independientemente de que los mismos estuvieron incluidos o no en la lista de afectados por dicho expediente de regulación de empleo«. El fallo sí que contempla no obstante la readmisión en el caso de que exista vacante con las mismas características en otro centro de trabajo.

Si el despido colectivo afecta solo a una parte de la plantilla del centro de trabajo, el trabajador excedente si que tiene derecho a indemnización por despido. Si afecta a todos los trabajadores, no.

1
La persona que tiene derecho a percibir la indemnización correspondiente es la contratada para sustituir a la trabajadora que se ha colocado en situación de excedencia

En el caso analizado «no nos hallamos ante un supuesto de despido tácito pese al cierre del centro de trabajo», en tanto en cuanto el cierre del centro en el que vino prestando servicios la trabajadora no elimina la posibilidad de que en el futuro concurra una vacante adecuada en alguno de los centros de trabajo de la empresa actualmente operativos, lo que imposibilita la existencia de un despido tácito y su consiguiente declaración de improcedencia.

Así pues, «la persona que tiene derecho a percibir la indemnización correspondiente es la contratada para sustituir a la trabajadora que se ha colocado en situación de excedencia» añadiendo que, «no es necesario incluir a la trabajadora en excedencia en el listado de trabajadores afectados».

La sentencia se alinea con la doctrina del Tribunal Supremo, concluyendo que el trabajador excedente conserva sólo un derecho preferente al reingreso en las vacantes de igual o similar categoría a la suya que hubiera o se produjeran en la empresa y que la petición de indemnización no puede ser acogida por cierre del centro de trabajo de los demandantes, que pasaron a la situación de excedencia voluntaria común por su exclusiva voluntad, desarrollando en tal situación otras actividades profesionales.

2
El trabajador excedente sólo conserva un derecho al reingreso cuando haya una vacante, lo que no puede producirse si ha habido un despido colectivo que afecta a toda la plantilla

Citando el correspondiente artículo publicado en este medio sobre La Excedencia Voluntaria, recordamos someramente los elementos troncales:

1- No se extingue la relación laboral

2- Ambas partes quedan exoneradas de sus obligaciones recíprocas, esto es, trabajar y remunerar el trabajo.

3- A diferencia de la excedencia forzosa o por cuidado de familiar, la excedencia voluntaria no computa a efectos de antigüedad del trabajador en la empresa.

4- El trabajador disfruta de un derecho a la reincorporación preferente siempre y cuando haya vacante de igual categoría a la   suya. No es un derecho a reserva de puesto de trabajo.

Conclusión

Si hay despido colectivo en excedencia voluntaria no hay indemnización, el trabajador que se encuentre en dicha situación no tendrá derecho a reingreso y tampoco a indemnización.

No obstante, y citando la doctrina del Tribunal Supremo, en caso de que el despido colectivo no afecte a la totalidad de los trabajadores del centro de trabajo sino a una parte, sí que habría derecho a indemnización de la plantilla, pues en teoría queda abierta la posibilidad de que exista una vacante y por lo tanto el derecho a reingreso preferente.

Destacado

Resquicios legales para tumbar la Ley de Amnistía ¿Es posible jurídicamente?

Los jueces consideran que las directivas de la Unión Europea ofrecen la vía más viable para contrarrestar la Ley de Amnistía.

Que el banco no aporte el contrato firmado a una reclamación permite la nulidad de intereses por falta de transparencia

No se ha aportado el contrato de tarjeta de crédito suscrita y debidamente firmada por las partes del año 2009 y procede declarar su nulidad.

Ventajas de los préstamos online sobre los préstamos tradicionales

Los préstamos online proporcionan una mayor flexibilidad. Los clientes pueden usar el préstamo para una amplia variedad de propósitos.

¿Como conseguir la cuantía indeterminada en reclamaciones de micro-créditos?

La Audiencia Provincial de Madrid establece que es irrelevante la fijación de la cuantía en el momento procesal de dictar sentencia
Lo más leido

Período trabajado no aparece en la vida laboral

En estos casos, el trabajador se enfrenta a perjuicios en futuras prestaciones, ya que el período trabajado no aparece en la vida laboral.

Despido improcedente sin pasar por SMAC

La duda que tengo es si se puede hacer el despido improcedente sin pasar por SMAC. ✓ Respuesta Abogado: aunque haya acordado improcedencia

He vendido mi coche y estoy recibiendo multas del comprador

He vendido mi coche y estoy recibiendo multas del comprador. ✓Respuesta Abogado: Acuda con el contrato de compraventa

Despido de trabajadora embarazada en periodo de prueba: ¿es nulo?

Han despedido a mi mujer durante el periodo de prueba y está embarazada de 3 meses. ✓Respuesta Abogado: la nulidad objetiva

Periodo de prueba en una empresa en la que ya he trabajado antes

Me quieren poner un periodo de prueba en una empresa en la que ya he trabajado antes. ✓Respuesta Abogado: será nulo el pacto que establezca

El contrato de sustitución no puede emplearse para relevar a trabajadores que están de vacaciones

El Ayuntamiento de Madrid utilizó contratos de sustituciones de manera indebida para reemplazar a empleados en periodos vacacionales.

El TSJ de Navarra desestima las primeras demandas de hostelería por los perjuicios del Covid-19

Las medidas tomadas para abordar la pandemia de Covid-19 se consideran necesarias, razonables y proporcionadas.

Los préstamos personales se consideran cargas del matrimonio en caso de divorcio

La sentencia establece que el cónyuge con mayores ingresos es responsable de sufragar los préstamos personales.