lunes, marzo 27, 2023

La Abogacía reclama en el congreso la reforma de la Asistencia jurídica gratuita

Los ínfimas retribuciones a los abogados del turno de oficio y su escaso reconocimiento como garantes del acceso a la justicia, eje de las reivindicaciones

La Abogacía reclamó este viernes en el Congreso de los Diputados una reforma de la Ley de Asistencia Jurídica Gratuita.

Se considera indispensable para garantizar la sostenibilidad del sistema, ampliando las actuaciones cubiertas y mejorando la retribución de los profesionales que ejercen el turno de oficio.

“La Ley de 1996 era magnífica pero al cabo de 25 años exige una reforma para adaptarse a las necesidades de la sociedad”, afirmó Victoria Ortega, presidenta del Congreso General de la Abogacía Española, en la inauguración de la jornada “El futuro de la Justicia Gratuita” en el Congreso.

La presidenta del Congreso de los Diputados, Meritxell Batet, destacó que el actual sistema “es un buen ejemplo de colaboración y trabajo conjunto que podemos calificar de éxito, no sin reconocer que queda camino por recorrer”.

En este sentido, Batet se refirió a la necesidad de plantear una “progresiva extensión del  sistema a nuevos ámbitos, como procedimientos administrativos en materia de extranjería, mediación o acusación penal”.

Y destacó que este sistema “redunda en beneficio de toda la sociedad, porque mediante la solidaridad se evita la fractura social».

«Se trata de asegurar la cohesión social, en un momento en que estamos saliendo de una crisis social y económica provocada por la crisis sanitaria”.

Tanto Ortega como Batet tuvieron palabras de agradecimiento para los 45.000 abogados que ejercen el turno de oficio -uno de cada tres del total de colegiados-. “Son el orgullo de la abogacía”, aseguró Ortega.

1
La Ley de Asistencia Jurídica Gratuita debe adaptarse después de 25 años a las necesidades de la sociedad

Antonio Morán, presidente de la Comisión de Justicia Gratuita del Consejo General de la Abogacía y decano del Colegio de Abogados de Zaragoza, defendió la “responsabilidad de los Colegios de Abogados y el Consejo de la Abogacía en la ordenación del servicio”.

También afirmó que es necesario cambiar la ley para garantizar que el sistema sea “equilibrado y sostenible”.

Según sus palabras: “Para mantener el sistema el Estado tiene que garantizar a los ciudadanos que cualquier ciudadano que tenga que ir a juicio porque el Estado así lo ha previsto en sus leyes va a tener una asistencia satisfactoria”.

“Si las leyes procesales establecen la obligatoriedad de la abogacía, ¿qué pasa cuando los abogados tienen que prestar servicios y no hay un reconocimiento posterior de justicia gratuita? Hay que compensar, aunque sea mínimamente, ese esfuerzo profesional que se realiza”, reclamó.

Morán pidió que una futura ley introduzca criterios para garantizar que haya una homogeneidad entre todas las comunidades autónomas, porque actualmente hay diferencias entre unas y otras tanto en los servicios cubiertos por la justicia gratuita como en la retribución de los abogados.

El ICAM se suma a las reivindicaciones

El decano del Colegio de Abogados de Madrid, Jose María Alonso, pidió que se amplíen las actuaciones letradas cubiertas por la asistencia jurídica gratuita.

Asonso incidió: “Desde el mismo momento en que un juez requiere la intervención de un abogado al Colegio el abogado tiene derecho a ser compensado, tienen que generarse automáticamente sus honorarios. Ningún abogado ni abogada debe trabajar gratis”.

Y detalló una serie de casos en los que la asistencia letrada es preceptiva y, sin embargo, no están contemplados por la asistencia jurídica gratuita, como la asistencia a personas jurídicas en procedimientos penales, los macrojuicios o las reclamaciones previas vía administrativa.

También reclamó que se pague la intervención del abogado o abogada en los procesos de mediación, de segunda oportunidad o cuando ejerce la acusación particular. “¿Por qué alguien sin recursos no tiene derecho a ejercer la acusación particular?”, preguntó.

Alonso pidió además que se actualicen los criterios para la retribución de los profesionales, que calificó de “vergonzosa” (la media que un abogado de oficio cobra por asunto es de 153,14 euros, según el último Informe del Observatorio de la Justicia Gratuita del Consejo General de la Abogacía Española).

Los grupos parlamentarios, unánimes sobre la necesidad de reformar la Ley de Asistencia Jurídica Gratuita

Los portavoces de los principales grupos parlamentarios coincidieron en la necesidad de reformar la Ley de Asistencia Jurídica Gratuita.

Después de 25 años después de su aprobación, es necesario para garantizar la sostenibilidad del sistema, mejorar las retribuciones de los profesionales de la abogacía y ampliar su cobertura.

Sin embargo, no dieron detalles de cuándo podría empezar a tramitarse esta reforma.

Todos los portavoces han elogiado el importante papel de los Colegios y de los abogados del Turno de Oficio para garantizar el acceso a la justicia, especialmente durante la parte más dura de la pandemia.

En la clausura de la jornada, la vicepresidenta del Congreso, Ana Pastor, también se mostró partidaria  de “una nueva ley”, entre otras cosas para mejorar las retribuciones –“una urgencia inexcusable”-  y afirmó que esta nueva ley “puede concitar el apoyo generalizado de las fuerzas parlamentarias”.

Fuente: Abogacía Española

Destacado

La Responsabilidad Civil y Penal del Administrador de Fincas

Responsabilidad Civil y Penal del Administrador de Fincas. ✓ Todo lo que debes saber. Denunciar al Administrador de Fincas

Transporte de Viajeros por Carretera y Urbanos de Castellón. 2023

Convenio Colectivo de Transporte de Viajeros por Carretera y Urbanos de Castellón. 2022-2024. ✓ Lo que debes saber. Resumen o Descargar PDF.

Derecho de visita: el interés superior del menor, cuestión de orden público

El interés superior del menor tiene prioridad sobre cualquier derecho de los adultos, lo que implica relacionarse con sus familiares cercanos

Ejecución forzosa de un Laudo de Consumo. Modelo de demanda

Ejecución forzosa de un Laudo de Consumo. ✓ Pedir la ejecución incluso si la otra parte ha presentado acción de anulación. Modelo de Demanda

Lo más leido

Hacienda me reclama la exención de la indemnización por despido

Hacienda me reclama la exención de la indemnización por despido. ✓ Respuesta Abogado: ser contratado nuevamente por la misma empresa

Atribución de la vivienda en una separación sin hijos menores

¿Cómo se atribuye la vivienda en una separación sin hijos menores? ✓ Respuesta Abogado: interés del cónyuge más necesitado de protección

Acordar la atribución de la vivienda familiar en la separación

Mi exmujer y yo queremos acordar la atribución de la vivienda familiar en la separación. ✓ Respuesta Abogado: no vincula al órgano judicial

Soy dependienta en un Supermercado y me acusan de haber sustraído dinero de la caja

Si la carta de despido le acusa de haber cometido un delito, como un robo o apropiación indebida, podría interponer una querella por calumnias

¿El copropietario de un piso tiene derecho de tanteo?

Quisiera saber si el copropietario de un piso tiene derecho de tanteo pues mi hermano menor ha comunicado su intención de adquirir la vivienda